Sierra Norte de Sevilla

Dos propuestas donde recrear tus sentidos: Cerro del Hierro y Cascadas del Huéznar.

Sierra Norte de Sevilla

Dos propuestas donde recrear tus sentidos: Cerro del Hierro y Cascadas del Huéznar.

Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

El espacio protegido más extenso de España.

Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

El espacio protegido más extenso de España.

Sierra Norte de Sevilla

Dos propuestas donde recrear tus sentidos: Cerro del Hierro y Cascadas del Huéznar.

Parque Natural de las Sierras Subbéticas

Descendiendo el Bailón...

Parque Natural de las Sierras Subbéticas

Poljé de La Nava, vasta llanura surcada por el Bailón.

Ronda

Pintoresca y monumental.

miércoles, 29 de mayo de 2013

Mapa Parques Naturales

mapa parques


Parque naturales de Andalucía
  • Sierra de Aracena y Picos de Aroche
  • Doñana
  • Bahía de Cádiz
  • Barbate
  • Sierra Norte de Sevilla
  • Grazalema
  • Los Alcornocales
  • Del Estrecho
  • Hornachuelos
  • Cardeña y Montoro
  • Cazorla
  • Castril
  • Sierra de Aracena y Picos de Aroche
  • Doñana
  • Subbéticas
  • Montes de Málaga
  • Sierra de las Nieves
  • Sierra de Andújar
  • Despeñaperros
  • Sierra Mágina
  • Sierra de Huétor
  • Alhama
  • María-Los Vélez
  • Baza
  • Cabo de Gata-Nijar

lunes, 27 de mayo de 2013

Fotos Slider












P.N. Bahía de Cádiz

Parque Natural Bahía de Cádiz

Paseo en barco


En el centro de la costa atlántica de la provincia, sobre una gran zona humeda, se halla el Parque Natural Bahía de Cádiz. A pesar de la elevada presión humana, an se conservan zonas casi intactas como las Marismas de Sancti Petri y la Isla del Trocadero, declaradas Parajes Naturales. En torno a ellas, se encontraron restos fenicios, y romanos, como el Templo de Hércules, en la Isla de Sancti Petri, y el antiguo puerto en el Caño del Trocadero, vinculado al comercio con las Indias. Y es que el importante valor estratégico y defensivo de esta zona influyó en la temprana aparición, hace 3.000 años, de asentamientos humanos en la Bahía, que han legado un excepcional patrimonio de antiguas fortificaciones.

La intrusión del mar y la desembocadura de los ríos Guadalete y San Pedro, junto con el suave clima mediterráneo, determinan las características ecológicas de este humedal y su gran diversidad paisajística: playas, dunas, lagunas, marismas y esteros. Una de las opciones más interesantes para descubrirlas es el recorrido náutico del caño de Sancti Petri, tanto en piragua como en barco de vela. También se ofertan actividades como rutas a caballo y buceo, desde los distintos clubes y puertos de la costa.

Vista general de un caño




En las marismas, protagonistas del Parque, se encuentran plantas como espartinas, salicornia y sarcoconia segn el nivel de inundación. La vegetación también invade las dunas, estabilizándolas conforme se alejan de la costa. Desde barrones hasta la rubia de mar o la clavellina pasando por el cardo de mar o el tártago marino son ejemplo de estas especies dunares. Alrededor, se abren paso los pinos piñoneros, acompañados de arbustos que sobreviven estoicamente a la salinidad ambiental. Como muestra del denso pinar que se extendía entre El Puerto de Santa María y Puerto Real, an quedan enclaves como el Pinar de la Algaida. En este marco habita el camaleón comn, una especie en peligro de extinción.

Su posición entre los parques naturales de Doñana y el Estrecho lo convierten en un enclave privilegiado para observar las aves que migran entre Europa y África. Este lugar alberga algunas de las colonias españolas más importantes de charrancitos, cigüeñuelas y avocetas. En las playas, el visitante divisará alcatraces, cormoranes, gaviotas patiamarilla y especies limícolas como ostreros, además de correlimos tridáctilos, agujas colipintas, charrancitos y chorlitejo patinegro. Otros habitantes son el elegante flamenco y el águila pescadora.

La vida de muchos de los habitantes del lugar ha girado en torno a las salinas, condicionando su subsistencia desde tiempos inmemoriales y marcando su carácter. Conviene realizar un recorrido por sus senderos para comprobar su influencia en el paisaje, destacando las Casas Salineras y las Salinas del Río Arillo. A la par se puede contemplar multitud de aves desde los observatorios ornitológicos habilitados.

Actualmente, la extracción de sal ha dejado paso a otras actividades como el marisqueo de estero, la pesca de bajura y la pujante acuicultura, principales recursos de la zona. Conviene degustar in situ langostinos, almejas, ostras, lubinas, lenguados, lisas y doradas de estero, apreciados por su calidad. Son famosas las tortillas de camarones, elaboradas con harina de garbanzos, antiguamente producida en molinos mareales, algunos de los cuales an se conservan en pie, todo ello regado con vinos de la zona.



Atardecer en las salinas



domingo, 26 de mayo de 2013

Mojácar








Situado en el Levante Almeriense a 90 Km. de Almería, encaramado en la sierra cabrera, es un pueblo de estilo árabe-mediterráneo ubicado en la cima de una colina  como un mirador frente al mar, con casas muy blancas y calles estrechas, que completan un bello conjunto armónico arquitectónico. La cercanía a extensas playas le confiere un alto interés turístico.





Lugares de interés 

  • La capilla de Santa María Construida a finales del XVI
  • La Puerta de la Almedina, Arco de medio punto de 1574, que sustenta el escudo de Mojácar
  • El Arrabal, barrio extramuros de la antigua Mojácar,  que comienza a construirse en el siglo XVII
  • La casa del Torreón Antiguo aposento del cobro de impuestos. Su traza actual es del Siglo XVIII.  Actualmente hay una pensión
  • La fuente mora, mencionada en los antiguos textos árabes, Sus doce caños actuales provienen de la reforma realizada a finales del XIX.